19/4/17

La Transición

Os dejo más vídeos.


Este último es de Marcos Álvarez. Os recomiendo su canal porque tiene vídeos resúmenes con los temas. Espero que os ayuden.

Guerra Civil

Aquí os dejo un vídeo sobre las causas y el desarrollo de la Guerra Civil. Espero que os ayuden.

Franquismo

Aquí os dejo algunos vídeos para aclarar conceptos del tema.


18/4/17

PROCLAMA DE LOS SUBLEVADOS EN CÁDIZ: 19 DE SEPTIEMBRE DE 1868.

PROCLAMA DE LOS SUBLEVADOS EN CÁDIZ: 19 DE SEPTIEMBRE DE 1868.
Españoles:
La ciudad de Cádiz, puesta en armas con toda su provincia, con la armada anclada en el puerto... declara solemnemente que niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de todos los ciudadanos que no hayan perdido el sentimiento de la dignidad, y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla.
Hollada la ley fundamental, corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, muerto el municipio, pasto de la administración y la hacienda de la inmoralidad, tiranizada la enseñanza, muda la prensa...
Queremos una legalidad común, por todos creada; queremos vivir la vida de la honra y la libertad.
Queremos que un gobierno provisional, que represente todas las fuerzas vivas del país, asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política.
Contamos con el concurso de todos los liberales, con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de favoritos; con los amantes del orden, con los ardientes partidarios de las libertades individuales, con el apoyo de los ministros de altar, con el pueblo todo y con aprobación, en fin, de la Europa entera...
Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre.
Sed, como siempre, valientes y generosos. La única esperanza de nuestros enemigos consiste ya en los excesos a que desean vernos entregados...
¡Viva España con honra!
Cádiz, 19 de septiembre de 1868.
Duque de la Torre.- Juan Prim.- Domingo Dulce.- Francisco Serrano.- Ramón Nonvilas.- Rafael Primo de Rivera.- Antonio Caballero de Rodas.- Juan Topete.

 1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió.
El texto, fechado el 19 de septiembre de 1.868, es una fuente primaria de tipo histórico circunstancial y su contenido es político. Es la proclama previa al pronunciamiento militar iniciado por Topete que inició de "La Gloriosa" (1.868) que supuso la caída de Isabel II y el inicio del Sexenio Democrático o Revolucionario (1.868-1.874). El texto es de un autor colectivo y va dirigido a toda la Nación española. Entre los nombres de los militares que firma el texto destacan el progresista Prim, promotor del Pacto de Ostende (verano de 1.866) que unió progresistas, unionistas y demócratas para terminar con el reinado de Isabel II,  y el unionista Serrano, que venció a las tropas isabelinas en la batalla de Alcolea, lo que provocó la marcha de la reina a Francia. Ambos generales participarán en el Gobierno Provisional hasta la llegada de Amadeo I.

2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. En ningún caso se puntuará la repetición o simple glosa del texto
La idea principal del texto es terminar con el reinado de Isabel, ya que niegan la obediencia al Gobierno hasta que la soberanía sea recuperada por toda la Nación. Para justificar esto exponen las causas que les han obligado a sublevarse y lo que proponen (ideas secundarias).
Las causas son que el gobierno no cumple la Constitución de 1.845, que el sistema electoral está "corrompido", la imposibilidad de elegir a los alcaldes de los municipios y la centralización administrativa desde el Ministerio de la Gobernación (Ley de la Administración Local de 1.845) y la ley que censura la prensa entre otras. 
Los sublevados exponen sus apoyos (liberales, clases medias y productivas, sectores de la Iglesia) y proponen la creación de un Gobierno Provisional que restablezca el sufragio universal y que "regenere" el sistema. El texto llama a todos los españoles a las armas y termina con el lema "Viva España con honra".Se crearon Juntas Revolucionarias por toda España. La de Madrid propone la formación de un Gobierno Provisional con Prim y Serrano como cabezas visibles. Se convocarán elecciones a Cortes Constituyentes votadas por sufragio universal. Se cumple así lo establecido en el Pacto de Ostende (1.866). Estas Cortes elaboran la Constitución de 1.869 que establece que España será una monarquía parlamentaria. Se establece un Consejo de Regencia y se elige como rey a Amadeo I de Saboya (1.871-1.873), el cual llegará tres días después del asesinato de Prim, su principal valedor.


17/4/17

La primera guerra carlista (1.833-1.840)

Fuente histórica. Relacione el siguiente mapa con la primera guerra carlista (1.833-1.840).

















Fuente: https://sites.google.com/site/geohistoriacontemporanea/mapas-historicos-1/mapas-historicos/siglo-xix/primera-guerra-carlista
Estamos ante un fuente secundaria. Se trata de un mapa de la península ibérica que analiza la primera guerra carlista (1.833-1.840), producida tras la muerte de Fernando VII y la proclamación de Isabel II como reina. Su tío, Carlos María Isidro no acepta la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica y se proclama rey. La temática del mapa es de tipo militar y en él se observan las zonas bajo control carlista (rosa) y liberal (azul). También se muestran las diferentes expediciones militares carlistas y las del liberal Espartero (en azul oscuro). Como se aprecia en el mapa,  las zonas bajo control carlista son el País Vasco, Navarra, El Maestrazgo y zonas del norte de Cataluña. El carlismo, cuyo lema era "Dios, Patria y Fueros" encuentra apoyos en los campesinos, pequeña nobleza y clero de estas zonas. Estos grupos ven peligrar sus tradiciones por el acercamiento de la Regente, Mª Cristina, hacia los liberales.  El bando isabelino, de ideología liberal, logra en apoyo de las clases medias y populares urbanas, de la burguesía y clases altas civiles y eclesiásticas.
La primera guerra carlista tiene varias etapas. Hasta 1.835 los carlistas llevan la iniciativa el norte. La figura clave es Zumalacárregui, que conquistó Tolosa, Durango y Eibar, pero murió en cerco de Bilbao. Es entonces cuando se inicia una nueva fase en la guerra. El inicio es la victoria del liberal Espartero en Luchana (espada negra), cerca de Bilbao. Los carlistas reaccionaron con  las denominadas expediciones. En el mapa se observan la del general Gómez (color carne), que se inició en 1.836 para sublevar la zona cantábrica, gallega y la zona castellano leonesa, llegando a la zona del Maestrazgo, lo que supuso que el general Cabrera se uniese a esta expedición para lograr apoyos en la Mancha, Andalucía y Extremadura (flecha color amarillo). Hay que destacar en 1.837 la conocida como "Expedición Real" (flecha rosa) protagonizada por el mismo carlista y con la idea de entrar en Madrid pero fracasa por la falta de apoyos. Los intentos de García en 1.837 y los posteriores de Zariategui y del conde Negri son frenados por la resistencia liberal (frente azul marino) en La Granja y Segovia y a las afueras de Madrid. La guerra se decanta hacia el bando liberal. Los carlistas se dividen entre los que quieren la paz (transacionistas) y los que no (exaltados). En 1.939 se firma el armisticio en Vergara (marcada en azul verdoso en el mapa) que termina en un abrazo entre los generales Espartero (liberal) y Maroto (carlista), aunque no todos se rindieran, como por ejemplo Cabrera que resistió en Morella un año más para partir, en 1.840 al exilio con su rey don Carlos. A pesar de este acuerdo el problema carlista persistirá y rebrotarán guerras durante los reinados de Isabel II y Amadeo I así como durante la I República.
Esta guerra tuvo varias consecuencias. Como conflicto civil hay que destacar las pérdida humanas, económicas y materiales. Desde el punto de vista político suponen el acercamiento de la Monarquía al liberalismo y el reforzamiento del poder de los militares en la vida política española. Baste como ejemplo el general Espartero, protagonista de una parte de la regencia (1.840-1.843). 

14/4/17

Desamortizaciones eclesiástica y civil.

Estos son los criterios que nos dan para la PAU.

FUENTE HISTÓRICA: puntuación máxima 1’5 puntos. Se recomienda una extensión de 15 líneas.
Se valorará:
• explicación de contenido del instrumento de análisis preguntado,
• conexión temática y cronológica con el proceso histórico correspondiente.

______________________________

Relacione esta gráfica con las desamortizaciones. 



















El documento es una gráfica de barras (fuente secundaria) de temática económica y que representa, en millones de reales de vellón, la cantidad de bienes desamortizados. Las desamortizaciones consisten en nacionalizar bienes de la Iglesia (manos muertas) o de los Ayuntamientos (comunales y propios) para sanear la Hacienda Pública. Generalmente las realizan los liberales, aunque existen antecedentes con Godoy (1.797), José I (1809) y las Cortes de Cádiz (1.813). Como se aprecia en la gráfica hay cuatro periodos
 De 1.836 a 1.844, que corresponde con la desamortización de Mendizábal y afecta principalmente a bienes eclesiásticos, que alcanzan los 3.400 millones de reales de vellón.. Esta desamortización de produce en el contexto de la primera guerra carlista. La Regente, María Cristina, acepta esta desamortización para poder financiar la guerra y con la intención de ganar adeptos para la causa isabelina.  Con la idea de sanear la Hacienda, se acepta como forma de pago la Deuda Pública.
De 1.845 a 1.854 vemos como este proceso prácticamente se paraliza por la llegada de los moderados (Narváez)  al poder. 
En 1.855-56 hay un nuevo impulso desamortizador, coincidiendo con la llegada de los liberales tras el pronunciamiento de Vicálvaro (1.854). El autor es  Pascual Madoz, que desamortizó bienes civiles (comunales y propios) y eclesiásticos, si bien no se llegó a los 500 millones de vellón en cada caso. Este dinero se invirtió en la construcción de ferrocarriles. La últimas barras corresponden a la aplicación de esta última desamortización, que estuvo vigente hasta la Restauración.
El objetivo de los liberales a la hora de hacer estas desamortizaciones era repartir la propiedad de la tierra, el problema era que las tierras se vendían en grandes lotes por lo que los campesinos no podían acceder a ella. Lo que se consiguió fue cambiar las tierras de manos, ya que los nuevos terratenientes eran nobles, altos cargos de la administración y burgueses enriquecidos, principalmente. Es cierto que se logró aumentar la superficie cultivada, pero no se logró aumentar la productividad debido al atraso técnico. Los grandes perdedores fueron los campesinos (no pueden comprar tierras, se convierten en jornaleros y a la larga emigran a las ciudades para trabajar en las fábricas), la Iglesia(pierde gran parte de su patrimonio) y los municipios (pierden sus fuentes de ingresos).