Mostrando entradas con la etiqueta Comentario de texto.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentario de texto.. Mostrar todas las entradas

18/4/17

PROCLAMA DE LOS SUBLEVADOS EN CÁDIZ: 19 DE SEPTIEMBRE DE 1868.

PROCLAMA DE LOS SUBLEVADOS EN CÁDIZ: 19 DE SEPTIEMBRE DE 1868.
Españoles:
La ciudad de Cádiz, puesta en armas con toda su provincia, con la armada anclada en el puerto... declara solemnemente que niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de todos los ciudadanos que no hayan perdido el sentimiento de la dignidad, y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla.
Hollada la ley fundamental, corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, muerto el municipio, pasto de la administración y la hacienda de la inmoralidad, tiranizada la enseñanza, muda la prensa...
Queremos una legalidad común, por todos creada; queremos vivir la vida de la honra y la libertad.
Queremos que un gobierno provisional, que represente todas las fuerzas vivas del país, asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política.
Contamos con el concurso de todos los liberales, con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de favoritos; con los amantes del orden, con los ardientes partidarios de las libertades individuales, con el apoyo de los ministros de altar, con el pueblo todo y con aprobación, en fin, de la Europa entera...
Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre.
Sed, como siempre, valientes y generosos. La única esperanza de nuestros enemigos consiste ya en los excesos a que desean vernos entregados...
¡Viva España con honra!
Cádiz, 19 de septiembre de 1868.
Duque de la Torre.- Juan Prim.- Domingo Dulce.- Francisco Serrano.- Ramón Nonvilas.- Rafael Primo de Rivera.- Antonio Caballero de Rodas.- Juan Topete.

 1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió.
El texto, fechado el 19 de septiembre de 1.868, es una fuente primaria de tipo histórico circunstancial y su contenido es político. Es la proclama previa al pronunciamiento militar iniciado por Topete que inició de "La Gloriosa" (1.868) que supuso la caída de Isabel II y el inicio del Sexenio Democrático o Revolucionario (1.868-1.874). El texto es de un autor colectivo y va dirigido a toda la Nación española. Entre los nombres de los militares que firma el texto destacan el progresista Prim, promotor del Pacto de Ostende (verano de 1.866) que unió progresistas, unionistas y demócratas para terminar con el reinado de Isabel II,  y el unionista Serrano, que venció a las tropas isabelinas en la batalla de Alcolea, lo que provocó la marcha de la reina a Francia. Ambos generales participarán en el Gobierno Provisional hasta la llegada de Amadeo I.

2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. En ningún caso se puntuará la repetición o simple glosa del texto
La idea principal del texto es terminar con el reinado de Isabel, ya que niegan la obediencia al Gobierno hasta que la soberanía sea recuperada por toda la Nación. Para justificar esto exponen las causas que les han obligado a sublevarse y lo que proponen (ideas secundarias).
Las causas son que el gobierno no cumple la Constitución de 1.845, que el sistema electoral está "corrompido", la imposibilidad de elegir a los alcaldes de los municipios y la centralización administrativa desde el Ministerio de la Gobernación (Ley de la Administración Local de 1.845) y la ley que censura la prensa entre otras. 
Los sublevados exponen sus apoyos (liberales, clases medias y productivas, sectores de la Iglesia) y proponen la creación de un Gobierno Provisional que restablezca el sufragio universal y que "regenere" el sistema. El texto llama a todos los españoles a las armas y termina con el lema "Viva España con honra".Se crearon Juntas Revolucionarias por toda España. La de Madrid propone la formación de un Gobierno Provisional con Prim y Serrano como cabezas visibles. Se convocarán elecciones a Cortes Constituyentes votadas por sufragio universal. Se cumple así lo establecido en el Pacto de Ostende (1.866). Estas Cortes elaboran la Constitución de 1.869 que establece que España será una monarquía parlamentaria. Se establece un Consejo de Regencia y se elige como rey a Amadeo I de Saboya (1.871-1.873), el cual llegará tres días después del asesinato de Prim, su principal valedor.


5/3/17

Bando del alcalde de Móstoles (1.808).

"Señores Justicias de los pueblos a quienes se presentase este oficio de mí el Alcalde de Móstoles:
 Es notorio que los franceses apostados en las cercanías de Madrid y dentro de la Corte, han tomado la defensa, sobre este pueblo capital y las tropas españolas; de manera que en Madrid está corriendo a esta hora mucha sangre; como españoles es necesario que muramos por el Rey y por la Patria, armándonos contra unos pérfidos que so color de amistad y alianza nos quieren imponer un pesado yugo, después de haberse apoderado de la Augusta persona del Rey; procedamos pues, a tomar las activas providencias para escarmentar tanta perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos y alentándonos, pues no hay fuerzas que prevalezcan contra quien es leal y valiente, como los Españoles lo son.
 Dios guarde a Vuestra Mercedes muchos años. Móstoles dos de Mayo de mil ochocientos y ocho. Andrés Torrejón Simón Hernández."

1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto. (Puntuación máxima 0,5 puntos).
Nos encontramos ante un bando de Andrés Torrejón fechado el 2 de mayo de 1.808. Este texto es, por lo tanto, un fuente primaria. Es un texto histórico circunstancial de contenido político. Está dirigido a sus vecinos y a todas las autoridades municipales que pudieran acceder al mismo. Con este bando el alcalde de Móstoles pone en conocimiento de todos los hechos acaecidos en Madrid el citado día y llama a la lucha contra los franceses.
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto (Puntuación máxima 1 punto).
La idea principal es la de llamar a la lucha contra los franceses a todo el pueblo español. En este bando se pone en conocimiento de todos los españoles la represión ejercida por Murat el 2 de mayo en Madrid. También informa de las "pérfidas" intenciones de los franceses, que siendo aliados de los españoles tras la firma del Tratado de Fontainebleau (1.807) han secuestrado a la Familia Real en Bayona. Ante esta situación, en este bando se exhorta a los españoles a luchar contra ellos en nombre del Rey y de la Patria.
3. Responda a la siguientes cuestión: la crisis de 1.808 y los inicios de la guerra de la Independencia (Puntuación máxima: 3 puntos).

20/2/15

Texto: Proclama de Murat el 2 de mayo de 1.808.

PROCLAMA DE MURAT
Orden del día:
Soldados: mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado y ha cometido asesinatos. Bien sé que los españoles que merecen el nombre de tales han lamentado tamaños desórdenes, y estoy muy distante de confundir con ellos a unos miserables que sólo respiran robos y delitos. Pero la sangre francesa vertida clama venganza. Por tanto, mando lo siguiente:
Art. 2. Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas.
Art. 3. La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos de Madrid. Todos los moradores de la corte que pasado el tiempo prescrito para la ejecución de esta resolución anden con armas, o las conserven en su casa sin licencia especial, serán arcabuceados.
Art. 4. Todo corrillo que pase de ocho personas, se reputará reunión de sediciosos y se disipará a fusilazos.
Art. 5. Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada.
Art. 6. Los amos responderán de sus criados, los empresarios de fábricas de sus oficiales, los padres de sus hijos y los prelados de conventos de sus religiosos.
Art. 7. Los autores de libelos impresos o manuscritos que provoquen a la sedición, los que los distribuyeren o vendieren, se reputarán agentes de la Inglaterra, y como tales serán pasados por las armas.

Dado en nuestro cuartel general de Madrid, a 2 de mayo de 1808. 

1.- Explique razonadamente el tipo de texto y resuma las ideas fundamentales del mismo (puntuación máxima 1,5 puntos).

El texto es un fragmento de una orden de general Murat, fechada el 2 de mayo de 1.808. Se trata de un texto circunstancial (es una respuesta al alzamiento del 2 de mayo de 1.808)  y a la vez jurídico, ya que dicta los castigos que el ejército francés aplicará a los españole, por eso está redactado con artículos. Es, por la tanto, una fuente primaria.
 El autor del texto es el general Murat, jefe del ejército francés y va dirigido a todo el pueblo de Madrid. La idea principal  es la reacción del ejército francés ante los sucesos acaecido en Madrid ese mismo día. En este texto se puede observar la indignación del general francés ante el levantamiento y su deseo de venganza. La finalidad es evitar que estos hechos vuelvan a producirse en Madrid y, por extensión, en toda España. Esto último no se logró, ya que el pueblo español luchó contra los invasores franceses.
Los franceses se encontraban en España por el Tratado de Fointanebleau (1.807), firmado por Carlos IV y su valido Godoy. Por este tratado España, aliada de Francia, permitió a las tropas de Napoleón penetrar en el territorio nacional para invadir Portugal y asegurar el bloqueo continental de Gran Bretaña. 
El alzamiento del pueblo de Madrid se produjo tras  la marcha del infante Francisco de Paula a Francia, donde ya se encontraban el resto de la Familia Real. Tres días después se produjeron las abdicaciones de Bayona (5 de mayo de 1.808). Fernando VII, rey desde el Motín de Aranjuez (17-19 de marzo de 1.808) se ve obligado a devolver el trono a su padre Carlos IV. Tras dejarle el trono a Napoleón éste termina dando la corona de España a su hermano  José I.
El pueblo español, al no reconocer como legítimo este gobierno y ante el vacío de poder, se organizó en Juntas de Defensa. Este proceso culminará con la elaboración de la Constitución de 1.812 (La Pepa) y el triunfo del liberalismo.  
El levantamiento y la represión francesa (fusilamientos del 3 de mayo) supondrán el inicio de la guerra de la Independencia (1.808-1.812), una guerra larga que culminará con la derrota francesa y la llegada al trono de Fernando VII (Tratado de Valençay, 1814).


19/2/15

Decreto de Fernando VII (1 de octubre de 1.823)


DECRETO DE FERNANDO VII (1 DE OCTUBRE DE 1823)
“Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron, acompañaron y siguieron al establecimiento de la de mocrática Constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820: la más criminal traición, la más vergonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi Real Persona, y la violencia más inevitable, fueron los elementos empleados para variar esencialmente el gobierno paternal de mis reinos en un código democrático, origen fecundo de desastres y de desgracias. (...).
La Europa entera, conociendo profundamen te mi cautiverio y el de toda mi Real Familia, (...)
determinaron poner fin a un estado de cosas que era el escándalo universal, que caminaba a trastornar todos los Tronos y todas las instituciones antiguas cambiándolas en la irreligión y en la inmoralidad.
Sentado otra vez en el trono de S. Fernando (...), deseando proveer de remedio las más urgentes necesidades de mis pueblos, y manifestar a todo el mundo mi verdadera voluntad en el primer momento que he recobrado la libertad; he venido a declarar lo siguiente:
(...) Son nulos y de ningún valor todos los actos del gobierno llamado constitucional (de cualquier a clase y condición que sean) que ha dominado mis pueblos desde el día 7 de marzo de 1820 hasta hoy, día 1° de octubre de 1823, declarando, como declaro, que en toda esta época he carecido de libertad, obligado a sancionar las leyes y a expedir las órdenes, decretos y reglamentos que contra mi voluntad se meditaban y expedían por el mismo gobierno (...).
Gaceta de Madrid, 7 de octubre de 1823”

1.- Explique razonadamente el tipo de texto y resuma las ideas fundamentales del mismo (puntuación máxima 1,5 puntos).

Estamos ante un texto de tipo jurídico, ya que se trata de un decreto de Fernando VII promulgado en la Gaceta de Madrid. El destinatario del mismo es, por tanto, el pueblo español. Es una fuente histórica primaria.
La idea principal del texto es la anulación de toda la labor del Trienio Liberal (1.820-1.813). Para explicar esta vuelta al absolutismo, Fernando VII da una serie de argumentos (ideas secundarias).
Primero habla del pronunciamiento de Riego como una "traición", alegando que firmó la Constitución de 1.812 obligado. Es cierto que durante su reinado hubo más pronunciamientos (Espoz y Mina, Porlier, Lacy y Vidal, entre otros) pero solo el de Riego tuvo éxito y obligó al rey a volver a la senda liberal. Todos estos prununciamientos tenían una idea esencial: que el rey volviese a firmar la Constitución de 1.812.  Este trienio terminó en 1.823 con la intervención de"la Europa entera", como dice el texto. Así hace referencia a la Santa Alianza, que mandó a Los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del duque de Angulema. Esta alianza se creó en el Congreso de Viena (1.815) tras las guerras napoleónicas. Estaba formada por Francia, Austria, Prusia, Rusia, Inglaterra y tenía como objetivo la defensa del absolutismo.
Este decreto, por tanto, supone el final del régimen liberal y el inicio de la Década Ominosa (1.823-1.833). Este periodo absolutista se caracterizó por la abolición de las disposiciones del Trienio Liberal y la consiguiente persecución de los liberales. Algunos fueron ajusticiados, como Riego, Torrijos, El Empecinado, y otros terminaron en la cárcel o en el exilio.


2.- Responda a la siguiente cuestión: "Fernando VII: absolutismo y liberalismo" (puntuación máxima 3 puntos).

Esto es poner el tema que os he dado.

8/1/15

Normas metodológicas para el análisis y comentario de textos históricos.

Según López Cordón y Martínez Carrreras, el análisis comentario de textos históricos requiere un método que se compone de los siguientes pasos:
I. Bibliografía.
II. Clasificación.
III. Análisis.
IV. Comentario.
V. Crítica.

Voy exlicar toda la metodología según estos autores,  aunque para el examen de la PAU de la Comunidad de Madrid sólo tenemos que fijarnos en los puntos II y III (Clasificación y Análisis).

I. Bibliografía.

El comentario requiere, previamente, el conocimiento y utilización de bibliografía sobre el tema tratado.  Es necesario utilizar obras de referencia como diccionarios, enciclopedias,  manuales, monografías, artículos de prensa, etc. A nosotros, de momento, nos basta con los apuntes, el libro de texto y alguna enciclopedia.

 II. Clasificación.
Para clasificar correctamente un texto hay que desarrollar estas cuatro cuestiones:
a) Naturaleza del texto.
b) Circunstancias espacio-temporales.
c) Autor.
d) Destino.

a) Naturaleza del texto: un texto puede ser:
  • Texto jurídico. Cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales y establece normas de derecho. Son textos jurídicos los leyes, los decretos, las Constituciones, tratados y acuerdos internacionales, etc.
  • Texto histórico-literario, cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanando más directamente de la tarea personal de un individuo, en la que se proyecta o refleja un proceso histórico. Este tipo de textos son las memorias, autobiografías y recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa; también podemos incluir las obras literarias y de pensamiento como por ejemplo una novela o ensayo histórico.
  • Texto circunstancial o narrativo, cuando tiene un carácter predominantemente objetivo, porque está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado en función del cual se encuentra su autor: son de este tipo discursos, proclamas, declaraciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal, escritos o informes de tipo económico o social.
  • Texto historiográfico, cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, a los que trata con finalidad investigadora y científica. 
Algunos texto pueden ser clasificados en más de uno de los apartados. Lo correcto, entonces, es indicarlos así y considerar los pros y los contras de su inclusión en uno u otro grupo.

b) Circunstancias espacio-temporales.
El siguiente puntos consiste en fijar cuándo y dónde fue escrito. Hay que señalar la fecha precisa o lo más aproximada en la que se escribió el texto. En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias hay que señalar los dos fechas: la del año en que se escribe y la fecha sobre la que trata dicho texto.
Luego hay que analizar la situación y las circunstancias históricas en la que el texto fue elaborado.

c) Autor. 
Si el autor del texto es un autor individual, hay que comentar brevemente datos biográficos y su relación con el proceso histórico en cuestión.
Si el autor es colectivo hay que indicarlo y señalar los nombres de los autores que conozcamos.

d) Destino.
Se trata de ver a quién va destinado, si es a una persona concreta o a una colectividad, si es un texto secreto o público.
También hay que indicar la finalidad, si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial.

III. Análisis del texto.

Un vez clasificado el texto, hay que analizarlo.  Esta parte es la más importante y consiste en el análisis temático y un explicación profunda del contenido del texto.  Para ello es necesario leer y comprender el texto. Luego sacaremos las ideas principales y secundarias.
Existen tres métodos para analizar el contenido del texto:
  1. El método literal, es decir, seguir el orden del texto y explicar la ideas en orden.
  2. El método lógico, que consiste en agrupar las ideas principales y secundarias y analizarlas. Es un método más lógico y racional. 
  3. El tercero es una síntesis de los dos anteriores.
Independientemente del método elegido, en el análisis hay que dar una explicación del contenido del texto, siempre de lo más elemental y concreto a lo más complejo y general, siguiendo este esquema:
  • Primer nivel: Definición de términos, nombres, datos, instituciones, aclarar y precisar las alusiones históricas.
  • Segundo nivel: Esbozo del esquema y contenido ideológico del texto. Para ello clasificaremos las ideas en principales y secundarias, aclararemos las relaciones históricas de causa-efecto y estableceremos y ordenaremos nuestro comentario.
  • Tercer nivel: Se explica e interpreta la totalidad del contenido temático e interno del texto. Se establece un juicio completo sobre el pensamiento del autor, se interpreta el texto y se hace una crítica del autor y del contenido del texto. 
Con esto queda analizado y explicado el texto. Hay que tener cuidado con:
  1. Parafrasear el texto, es decir, decir lo mismo pero con otras palabras.
  2. Utilizar el texto como pretexto para contar un tema más o menos relacionado.
  3. Emitir juicios subjetivos o personales.
  4. Plantear el análisis con tono polémico y/o agresivo. 

IV. Comentario.
Una vez clasificado y analizado el texto tenemos que hacer el comentario. El texto analizado corresponde a un tema histórico; el comentario consiste en, partiendo del texto, desarrollar ese tema. 
El esquema a seguir en el comentario es el siguiente:
a) Situar y relacionar el texto con el marco histórico que le corresponde, mostrando el alcance y consecuencias del texto dentro del proceso histórico correspondiente, y especificar el valor concreto del texto en el momento y proceso histórico con él relacionado.
b) Comentar y exponer el tema, pero con unos límites diferenciados y precisos.  Estos límites pueden ser temáticos y cronológicos.
Respecto a los límites temáticos, el texto puede ser sobre economía, sociedad, cultura, política, etc. Por lo tanto el comentario desarrollará el tema del texto. Un ejemplo, si el texto es económico el tema a desarrollar será el económico, aunque también debemos hablar de aspectos que creamos relevantes y relacionado con la economía, como por ejemplo la sociedad, la política, etc.
Respecto a los límites cronológicos debemos ajustarnos al proceso histórico del que trata el texto, analizando las causas, el desarrollo y las consecuencias.

V. Crítica.
Para finalizar, haremos un breve epílogo de crítica basándonos en dos aspectos:
1. Crítica del texto:
   a) autenticidad y exactitud;
   b) sinceridad y objetividad, así como, por el contrario, subjetividad:
   c) posibles errores:
   d)interpretación, cotejo y comparación con otros textos y documentos análogos.
2. Interés del texto:
   a) por el contenido y sentido integral del texto en sí mismo;
   b)por su significación en el proceso histórico y aportación al conocimiento mismo.

 ******

Para hacer un buen comentario tenéis que tener en cuenta las siguientes cosas:
  1. Cada texto tiene su propia naturaleza y características. Este esquema es flexible. Se puede modificar y adaptar. No siempre podemos aplicar todas las partes del comentario.
  2. Cuando hagáis el comentario, hacedlo de manera clara y comprensible. No podemos ser imprecisos, coloquiales ni utilizar lenguaje inapropiado.
  3. Y cuando comentemos algo, debemos hacer referencias concretas al texto que se analiza y comenta. Pero ojo, no debemos copiar párrafos largos del texto.

3/12/14

Cambio en la formulación de las preguntas del comentario de texto de la PAU.

En la última reunión de profesores de Historia de España, se ha modificado la pregunta del comentario de texto. Para el este curso, la parte correspondiente al comentario de texto se reducirá a 2 preguntas, con la siguiente formulación y puntuación:

1.- Explique razonadamente el tipo de texto y resuma las ideas fundamentales del mismo (puntuación máxima 1,5 puntos).
2.- Responda a la siguiente cuestión:……... (puntuación máxima 3 puntos)

Las pautas que vienen para el comentario de texto son estas: "Se recomienda una extensión de unas 50 líneas. En el caso de comentario de texto, siempre a título orientativo, se sugiere distribuirlas de la siguiente manera: 20 líneas para explicar razonadamente el tipo de texto y resumir las ideas fundamentales del mismo, y 30para responder a la cuestión específica sobre el contexto histórico del
texto"Tenedlo en cuenta.
Os dejo el enlace con el modelo de examen para este curso.

http://www.urjc.es/alumnos/pruebas_acceso/centros/archivos/modelos_examen/H%20DE%20ESPANA.pdf